Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Laura Becerril Carretero | en_US |
dc.contributor.author | Rivera Riquelme, Luis Humberto | |
dc.date.accessioned | 2025-10-17T13:02:34Z | |
dc.date.available | 2025-10-17T13:02:34Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uoh.cl/handle/611/1086 | |
dc.description | Palabras claves: Colapso, Susceptibilidad, Volcán Socompa, Volcán Llullaillaco, Volcán Lastarria. | en_US |
dc.description.abstract | El presente estudio nace con la finalidad de generar una propuesta metodológica para evaluar la susceptibilidad por colapso en los volcanes activos chilenos. Esta propuesta consta de tres etapas: (1) Recopilación y análisis de parámetros críticos, tales como altura y volumen para 13 volcanes de Chile, siguiendo la metodología planteada por Sigurdsson (2015) y generando una proyección de colapso en años para cada uno de ellos; (2) Análisis de susceptibilidad para los volcanes Socompa, Llullaillaco y Lastarria siguiendo una metodología heurística combinando variables como geología, geomorfología, pendientes, fallas en software ArcGIS. Del mapa resultante se identificó una mayor susceptibilidad en el volcán Socompa y el Lastarria; (3) Una nueva propuesta metodológica para actualizar el “Potencial colapso de flanco” en el Ranking de riesgo específico de volcanes activos de Chile elaborado por SERNAGEOMIN. La nueva propuesta incluye los factores condicionantes que podrían generar colapso en los volcanes. Los resultados obtenidos en las dos primeras etapas tienen relación entre sí, pues los volcanes Socompa y Lastarria que tienen una mayor susceptibilidad, también son volcanes que se proyecta puedan colapsar a corto-mediano plazo (< 20.000 años) y se consideraron para la propuesta de actualización al ranking. Para una mejor evaluación sería necesario contar con variables que se encuentren a una misma escala para evitar que la susceptibilidad se vea gobernada por las variables que se encuentran con mayor detalle como el caso de las pendientes. De los volcanes estudiados el Socompa tiene un área de susceptibilidad alta de ~62% mientras que Lastarria tiene ~46%. Se recomienda optimizar el análisis y ver el comportamiento de los volcanes basálticos, los cuales no podrían evaluarse de igual forma con esta metodología. | en_US |
dc.description.tableofcontents | Resumen - Introducción - Objetivo General - Objetivos Específicos - Marco Geológico -- Zona Volcánica Central de los Andes --- Volcán Taapaca (18°06'S – 69°31'O) --- Volcán Parinacota (18°10'S – 69°09'O) --- Volcán Irruputuncu (20°44'S – 68°33'O) --- Volcán Ollagüe (21°19'S – 68°11'O) --- Volcán San Pedro (21°53'S – 68°24'O) --- Volcán Socompa (24°23'S – 68°15'O) --- Volcán Llullaillaco (24°43'S – 68°32'O) --- Volcán Lastarria (25°10'S – 68°30'O) -- Zona Volcánica Sur de los Andes --- Complejo Volcánico Planchón-Peteroa (35°14'S – 70°34'O) --- Volcán Antuco (37°24'S – 71°21'O) --- Volcán Llaima (38°41'S – 71°43'O) --- Volcán Lanín (39°37'S – 71°29'O) --- Volcán Calbuco (41°19'S – 72°36'O) - Metodología -- Evaluación de las Dimensiones Críticas -- Análisis Multicriterio para Evaluar Susceptibilidad por Colapso Volcánico -- Propuesta al Factor del Ranking - Resultados -- Evaluación de las Dimensiones Críticas -- Análisis Multicriterio para Evaluar la Susceptibilidad por Colapso Volcánico -- Propuesta al Factor del Ranking - Discusión - Conclusiones - Referencias - Anexos. | en_US |
dc.format | en_US | |
dc.format.extent | 64 páginas | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de O'Higgins | en_US |
dc.title | Propuesta metodológica para la evaluación de la susceptibilidad de colapso volcánico: área de los volcanes Socompa, Llullaillaco y Lastarria (Norte de Chile). | en_US |
dc.type | Tesis | en_US |
uoh.carrera | Ingeniería Civil Geológica | en_US |
uoh.direccion | Pregrado | en_US |
uoh.escuela | Ingeniería | en_US |
uoh.titulo.opta | Título de Ingeniero Civil Geólogo | en_US |
El Repositorio Académico de la Universidad de O'Higgins es una plataforma de difusión documental que recopila, respalda y difunde la producción científica y académica de nuestra casa de estudios. En su interfaz, se integran diferentes tipos de documentos, tales como, libros, artículos académicos, investigaciones, videos, entre otros, los cuales pueden ser difundidos y utilizados con fines académicos y de investigación.
Los recursos contenidos en el repositorio son de libre acceso en texto completo, a excepción de aquellos que por restricciones propias del Derecho de Autor o por petición expresa de la autoría principal, no pueden ser difundidos en la condición mencionada.