Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Claudio Contreras Hidalgo | en_US |
dc.contributor.author | González Aguilera, Rodrigo | |
dc.date.accessioned | 2025-10-17T12:38:54Z | |
dc.date.available | 2025-10-17T12:38:54Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uoh.cl/handle/611/1083 | |
dc.description | Keywords: Tecnología hiperespectral; Caracterización mineralógica; Protocolo de calibración; Firmas espectrales. | en_US |
dc.description.abstract | El margen de precisión de los métodos convencionales de caracterización mineral durante las etapas de exploración y producción mineral pueden generar pérdidas enormes en la industria. La búsqueda de nuevas tecnologías de adquisición y procesamiento de imágenes, buscan contribuir a mejorar la precisión y eficacia de la identificación de mineralogía indicativa de depósitos de pórfidos cupríferos. La aplicación de la tecnología hiperespectral se da a escalas de yacimientos de pórfidos cupríferos completos (Prado et al. 2023) y a nivel de muestras geológicas como núcleos de perforación (Egaña et al., 2020). Entonces el desafío corresponde a generar un protocolo de calibración de la cámara hiperespectral para su uso en muestras de tipo cutting de El Teniente. Este trabajo presenta una metodología para caracterizar minerales en muestras de cutting, el proceso de captura y posterior análisis hiperespectral requiere de una calibración de la cámara hiperespectral. Esta calibración permite ajustar el foco y la posición de la cámara para trabajar a diferentes escalas y condiciones externas como la reflectancia y la oscuridad que dependen del tipo e intensidad de luz. Estos elementos de luminosidad constituyen la problemática principal en el proceso de calibración, las complicaciones asociadas con los diversos tipos de luz incluyen la falta de uniformidad en la distribución lumínica, los espectros característicos de cada fuente de luz, problemas de saturación ocasionados por valores elevados de intensidad de luz, particularmente superiores a 43.000 lux, así como la presencia de ruido en el espectro en situaciones de baja intensidad lumínica, definida como inferior a 1.100 lux. Los resultados reflejan a la necesidad y obligación de seguir este protocolo de calibración, de lo contrario es inviable realizar una caracterización mineralógica empleando esta tecnología. La pirita y calcopirita son minerales objetivos para El Teniente, definir su firma espectral en muestras de cutting es un gran avance ya que con el uso de las firmas espectrales se propone mejorar la rapidez, precisión y exactitud en la caracterización de minerales respecto a la identificación realizada por un humano, que depende de la experiencia del profesional. | en_US |
dc.description.tableofcontents | Resumen - Introducción - Hipótesis - Objetivo General - Objetivos Específicos - Marco Teórico -- Imágenes Hiperespectrales -- Aplicación de la cámara hiperespectral en geometalurgia -- Marco Geológico --- Codelco- División El Teniente - Marco Metodológico -- I) Especificaciones de la cámara hiperespectral -- II) Calibraciones mecánicas de la cámara hiperespectral -- III) Calibraciones de cámara en el software SpectrononPro -- IV) Segmentación en el software SpectrononPro -- V) Recopilación de datos hiperespectrales de la biblioteca del Servicio Geológico de Estados Unidos -- VI) Prueba de protocolo de calibración en muestras de tipo cutting de El Teniente - Resultados -- I) Calibraciones mecánicas de la cámara hiperespectral -- II) Calibraciones de cámara en el software SpectrononPro -- III) Segmentación con el software SpectrononPro -- IV) Recopilación de datos hiperespectrales de la biblioteca del Servicio Geológico de Estados Unidos -- V) Prueba de protocolo de calibración en muestras de tipo cutting de El Teniente - Discusión - Conclusión - Referencias - Anexos. | en_US |
dc.format | en_US | |
dc.format.extent | 66 páginas | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de O'Higgins | en_US |
dc.title | Calibración de cámara hiperespectral para su uso en la geometalurgia: aplicación en muestras de tipo cutting de mina El Teniente. | en_US |
dc.type | Tesis | en_US |
uoh.carrera | Ingeniería Civil Geológica | en_US |
uoh.direccion | Pregrado | en_US |
uoh.escuela | Ingeniería | en_US |
uoh.titulo.opta | Título de Ingeniero Civil Geólogo | en_US |
El Repositorio Académico de la Universidad de O'Higgins es una plataforma de difusión documental que recopila, respalda y difunde la producción científica y académica de nuestra casa de estudios. En su interfaz, se integran diferentes tipos de documentos, tales como, libros, artículos académicos, investigaciones, videos, entre otros, los cuales pueden ser difundidos y utilizados con fines académicos y de investigación.
Los recursos contenidos en el repositorio son de libre acceso en texto completo, a excepción de aquellos que por restricciones propias del Derecho de Autor o por petición expresa de la autoría principal, no pueden ser difundidos en la condición mencionada.