Repositorio Académico UOH

Bibliotecas Universidad de O'Higgins



Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Alejandra Serey Amador en_US
dc.contributor.author Peña Pizarro, Gabriel
dc.date.accessioned 2025-10-16T17:10:54Z
dc.date.available 2025-10-16T17:10:54Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.uri https://repositorio.uoh.cl/handle/611/1072
dc.description Palabras claves: Índice de susceptibilidad, Remoción en masa, Millahue, El Rulo. en_US
dc.description.abstract El aumento del calentamiento global cada vez se esta haciendo mas preocupante en el estilo de vida del humano como en el medio ambiente, reflejado por ejemplo en la disminución de precipitaciones en invierno y aumento de estas en verano, lo que se traduce en la generación de remociones en masa en zonas donde no eran comunes su ocurrencia dañando drásticamente a la población. En esta investigación se realiza la construcción de una maqueta 3D en madera MDF mediante un router CNC de la fábrica digital de la Universidad de O’Higgins. Modelo el cual representara principalmente las zonas susceptibles a remociones en masa del tipo deslizamiento de suelo, deslizamientos de rocas, caídas de rocas y flujos, obtenidas mediante las metodologías de Lara (2007) y Muñoz (2013) en los sectores de Millahue y El Rulo, pertenecientes a la comuna de Coinco (región de O’Higgins, Chile). Estos sectores durante se estudiaron dado a que se vieron afectados durante una intensa lluvia entre el 29 y 30 de enero de 2021, provocando flujos de detritos y varias quebradas. Estas dos metodologías proponen dividir la zona general de estudio en subunidades con características geomorfológicas y geológicas similares, las cuales se analizan mediante la asignación de puntajes (%) a factores condicionantes para la generación de una remoción en masa, por ejemplo: pendiente de la ladera, características geológicas-geotécnicas, ocurrencia de eventos históricos, vegetación, etc.. La única diferencia entre Lara (2007) y Muñoz (2013) es que la primera se realiza en una escala entre 1:20.000 y 1:50.000, mientras que la segunda es a una escala entre 1:5.000 y 1:10.000. En este estudio se utilizaron las escalas 1:40.000 y 1:5.000 respectivamente. Los resultados obtenidos con Lara (2007) dan a conocer que la zona de estudio presenta un grado muy alto de susceptibilidad a deslizamientos de suelo y flujos, en donde 14 subunidades presentan un índice de susceptibilidad (IS) >50. Con respecto a deslizamientos de roca y caídas de rocas, estos lugares obtuvieron una susceptibilidad entre muy baja y baja, debido a que la roca en el lugar presenta un UCS muy alto, esto fue comprobado mediante terreno y trabajo de laboratorio. Por otro lado, la metodología de Muñoz (2013) dio como resultado 4 subunidades con un IS>50 concentrando los valores críticos en la remoción del tipo flujo. en_US
dc.description.tableofcontents Resumen - Introducción -- Problemática y motivación -- Objetivos --- Objetivo General --- Objetivos específicos -- Ubicación y vías de acceso - Marco Teórico -- Peligros Geológicos (Remociones en masa) --- Remociones en masa ---- Tipos de remociones en masa - Antecedentes y caracterización del área de estudio -- Geología Local -- Geomorfología Local -- Clima -- Sismicidad -- Actividad antrópica -- Remociones en Masa - Metodología para el desarrollo de un modelo geológico-geotécnico para el manejo de los peligros geológicos -- Caracterización Geológica-Geotécnica -- Estudio de susceptibilidad a remociones en masa --- Metodología de susceptibilidad por Lara (2007) ---- Análisis de susceptibilidad para Deslizamiento de Suelo ---- Análisis de susceptibilidad para Deslizamiento de roca ---- Análisis de susceptibilidad para Caídas de rocas ---- Análisis de susceptibilidad para Flujos --- Metodología de susceptibilidad por Muñoz (2013) ---- Análisis de susceptibilidad para Deslizamiento de Suelo ---- Análisis de susceptibilidad para Flujos -- Definición de áreas con vías de evacuación y puntos de encuentro --- Área de evacuación ---- Subáreas de evacuación --- Puntos de encuentro ---- Capacidad mínima sugerida --- Vías de evacuación - Resultados -- Caracterización Geológica-Geotécnica -- Unidades geomorfológicas creadas y su escala de trabajo -- Cálculo del Índice de Susceptibilidad ante remociones en masa -- Áreas de evacuación, vías de evacuación y puntos de encuentro -- Construcción modelo 3D - Discusiones -- Factores influyentes en la generación de remociones en masa -- Vías de evacuación y puntos de encuentro - Recomendaciones - Conclusión - Referencias - Anexos. en_US
dc.format PDF en_US
dc.format.extent 58 páginas en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad de O'Higgins en_US
dc.title Desarrollo de un modelo geológico-geotécnico para el reconocimiento y manejo de remociones en masa en las localidades de Millahue y El Rulo, comuna de Coinco, región de O’Higgins. en_US
dc.type Tesis en_US
uoh.carrera Ingeniería Civil Geológica en_US
uoh.direccion Pregrado en_US
uoh.escuela Ingeniería en_US
uoh.titulo.opta Título de Ingeniero Civil Geólogo en_US

 

Exportar datos



Compartir



Código QR

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


Colecciones


Archivos

Artículos

Tesis

Videos


Cuartiles