Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Víctor Bucarey López | en_US |
dc.contributor.author | Pacheco Avilés, Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2025-10-16T15:33:12Z | |
dc.date.available | 2025-10-16T15:33:12Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uoh.cl/handle/611/1069 | |
dc.description | Palabras clave: Calidad de servicio, entorno peatonal, herramienta prescriptiva, optimización. | en_US |
dc.description.abstract | Las condiciones que proporciona un entorno urbano resultan relevantes en el desplazamiento del peatón, puesto que dependiendo de las características que este posea, se puede potenciar o disuadir el desplazamiento a pie. (Talavera & Valenzuela, 2015) Las ciudades ofrecen un servicio a su comunidad que está relacionado a su infraestructura. Por ello, es importante abordar la calidad que entrega este servicio y de que manera se puede mejorar, proporcionando un entorno adecuado al peatón. Esta memoria propone un modelo prescriptivo para la calidad del servicio de la infraestructura pública peatonal, con el fin de crear un sistema de apoyo a la decisión y hacer del entorno peatonal un lugar más amigable. Para esto, se elige y adapta una metodología con el fin de medir la calidad. Luego, se desarrolla un método de optimización que la maximice y se aplica el caso de estudio a la zona céntrica de Rancagua. En primera instancia se adaptó una herramienta de medición, que está basada en el modelo de caracterización peatonal de entornos de movilidad (Talavera & Valenzuela, 2012). Se consideró amplitud de acera, inclusividad, calidad de acera, velocidad de tránsito, densidad de arbolado, obstáculos y atractivos. Para cuantificar y estandarizar las mediciones, se definen y se agrupan en 4 niveles según determinadas características que deben cumplir. Mientras que en la segunda se creó un grafo de la zona de estudio, se determinaron las intervenciones a realizar en cada una de las aceras y finalmente, se creó el modelo de optimización lineal entera, el que es implementado en Python y resuelto utilizando el software Gurobi. Como resultado se detectaron múltiples intervenciones que pueden realizarse, lo que trae consigo un aumento en la calidad de la infraestructura peatonal pública. Además, se detectó que al aumentar el presupuesto con el que se cuenta, también lo hace la calidad del servicio (QoS). En conclusión, hay muchas cosas que se pueden hacer para mejorar la calidad del servicio, pues en la actualidad, el centro de Rancagua no es muy amigable para el peatón. | en_US |
dc.description.tableofcontents | Resumen - Introducción - Hipótesis - Preguntas de Investigación - Objetivo General - Objetivos Específicos - Marco Teórico y Revisión de Literatura - Marco Metodológico - Resultados - Conclusión - Referencias - Anexos. | en_US |
dc.format | en_US | |
dc.format.extent | 50 páginas | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de O'Higgins | en_US |
dc.title | Modelo prescriptivo para la calidad de servicio en la movilidad peatonal. | en_US |
dc.type | Tesis | en_US |
uoh.carrera | Ingeniería Civil Industrial | en_US |
uoh.direccion | Pregrado | en_US |
uoh.escuela | Ingeniería | en_US |
uoh.titulo.opta | Título de Ingeniera Civil Industrial | en_US |
El Repositorio Académico de la Universidad de O'Higgins es una plataforma de difusión documental que recopila, respalda y difunde la producción científica y académica de nuestra casa de estudios. En su interfaz, se integran diferentes tipos de documentos, tales como, libros, artículos académicos, investigaciones, videos, entre otros, los cuales pueden ser difundidos y utilizados con fines académicos y de investigación.
Los recursos contenidos en el repositorio son de libre acceso en texto completo, a excepción de aquellos que por restricciones propias del Derecho de Autor o por petición expresa de la autoría principal, no pueden ser difundidos en la condición mencionada.