Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Miguel Torres | en_US |
dc.contributor.author | Reyes Maripangui, Hernán Guillermo | |
dc.date.accessioned | 2025-10-15T15:13:58Z | |
dc.date.available | 2025-10-15T15:13:58Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uoh.cl/handle/611/1059 | |
dc.description | Palabras clave: bifacial, módulo fotovoltaico, panel solar, aplicación bifacial. | en_US |
dc.description.abstract | En la actualidad existen distintas aplicaciones de la tecnología fotovoltaica convencional en la agricultura. Una de estas es la instalación de techos solares para la generación de energía eléctrica, la cual no siempre es suficiente para suplir la demanda que supone un invernadero. Es por esto por lo que es necesario estudiar otros tipos de tecnologías que permitan suplir el total de la energía requerida, como lo es la tecnología bifacial, realizando una evaluación de esta tecnología aplicada en invernaderos a través de una serie de tareas: Estudiando en primera instancia los invernaderos fotovoltaicos ya existentes en el campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, realizando simulaciones y estimaciones de producción de energía utilizando la herramienta web “explorador solar”. Posteriormente realizar un diseño de integración de un prototipo bifacial como pared en el invernadero, el cual una vez instalado permita analizar datos de generación reales utilizando un micro inversor y un sistema de monitoreo que recopile y registre datos de manera local y/o remota. Finalmente se realizó un análisis de los resultados experimentales del sistema para realizar una comparativa con los datos estimados por la herramienta web previamente mencionada y determinar así la viabilidad de esta tecnología en el invernadero. Se obtuvieron resultados de potencia generada de manera discreta cada 15 min a lo largo de 7 horas, teniendo un peak de potencia a las 11:00 am de 233,84 W que decae a lo largo del día, al contrario de lo que se estipula en la teoría, en donde se evidencian 2 peaks de generación: uno por la mañana y otro por la tarde. | en_US |
dc.description.tableofcontents | Agradecimientos - Índice - Resumen - Introducción -- Introducción general -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Alcances y limitaciones -- Marco metodológico - Marco teórico y revisión de literatura -- Tecnología fotovoltaica monofacial -- Tecnología fotovoltaica bifacial -- Comparación de tecnologías monofacial y bifacial -- Uso de tecnología fotovoltaica en la agricultura - Análisis energético de un sistema de generación monofacial -- Consideraciones para la simulación en el explorador solar -- Resultados de simulación -- Cálculos de climatizadores -- Análisis de la generación y demanda eléctrica del invernadero - Comparación de tecnologías bifacial y monofacial -- Cálculo de factor planta de un sistema bifacial -- Ubicación geográfica -- Comparación de un módulo bifacial vs monofacial - Estudio práctico de un sistema de generación bifacial -- Análisis de generación para distintas orientaciones del módulo bifacial -- Diseño del sistema de generación bifacial -- Instalación del sistema de generación -- Resultados experimentales - Conclusión -- Resumen -- Conclusiones -- Trabajo futuro - Referencias - Anexos. | en_US |
dc.format | en_US | |
dc.format.extent | 57 páginas | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de O'Higgins | en_US |
dc.title | Evaluación de la Tecnología Fotovoltaica Bifacial Aplicada a Invernaderos. | en_US |
dc.type | Tesis | en_US |
uoh.carrera | Ingeniería Civil Eléctrica | en_US |
uoh.direccion | Pregrado | |
uoh.escuela | Ingeniería | en_US |
El Repositorio Académico de la Universidad de O'Higgins es una plataforma de difusión documental que recopila, respalda y difunde la producción científica y académica de nuestra casa de estudios. En su interfaz, se integran diferentes tipos de documentos, tales como, libros, artículos académicos, investigaciones, videos, entre otros, los cuales pueden ser difundidos y utilizados con fines académicos y de investigación.
Los recursos contenidos en el repositorio son de libre acceso en texto completo, a excepción de aquellos que por restricciones propias del Derecho de Autor o por petición expresa de la autoría principal, no pueden ser difundidos en la condición mencionada.