Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Raúl Valenzuela Ruiz | en_US |
dc.contributor.author | Bulnes Espinoza, Andrea Yovana | |
dc.date.accessioned | 2025-10-07T12:49:14Z | |
dc.date.available | 2025-10-07T12:49:14Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uoh.cl/handle/611/1041 | |
dc.description | Palabras claves: Emisiones antropogénicas, Inventario de emisiones, Material particulado | en_US |
dc.description.abstract | Este estudio valida y analiza el inventario nacional de emisiones antropogénicas INEMA (Alamos et al., 2021), el cual contiene las emisiones de los sectores industrial, residencial, transporte y energía, este se enfoca directamente con las emisiones de 𝑀𝑃10, 𝑀𝑃2.5 y 𝐶𝑂2. INEMA, como el primer inventario de emisiones a nivel nacional, requiere una validación exhaustiva de las emisiones reportadas para asegurar la precisión y confiabilidad de los datos, esta validación es esencial para realizar un análisis confiable que permita verificar el cumplimiento de las normativas y regulaciones establecidas. Esto se transforma en una problemática dado que, hay un margen de error en la exactitud de los datos, es por esto que, para llevar a cabo la validación del inventario, se utilizó una metodología basada en la exploración espacial de las emisiones, creando así proyectos en QGIS con el fin de ubicar los puntos de grilla que registraban emisiones para verificar fuentes emisoras en ese punto. Para el procesamiento de los datos se utilizó la metodología ETL. Además del lenguaje Python junto con las bibliotecas Xarray, Pandas y NumPy para la transformación del inventario, seguido de la creación de una Data Mart, finalmente se empleó la librería Matplotlib para generar visualizaciones, en cuanto a los resultados de la validación en la Región de O'Higgins revelaron algunas inconsistencias en los datos, como puntos de grilla con emisiones del sector Energía que no se presentaban en años anteriores y una distribución geográfica incorrecta de las emisiones del sector transporte y una superposición entre las zonas urbana y rural del sector residencial. En tanto a las observaciones más relevantes sobre los valores de emisiones en la región de O'Higgins, se destaca una disminución en las emisiones de 𝑀𝑃10, y 𝑀𝑃2.5 en el sector energía, mientras que, en el sector Industrial se identifica un aumento en las emisiones de 𝑀𝑃2.5 y 𝐶𝑂2, en cuanto a nivel regional, el sector transporte se destaca por tener las mayores emisiones de 𝐶𝑂2, atribuible al crecimiento del parque automotriz. Por otro lado, en el sector Residencial, las emisiones de 𝐶𝑂2 son menores en comparación con otros sectores, a pesar de que un gran porcentaje de la población utiliza leña para calefacción. | en_US |
dc.description.tableofcontents | Resumen – Introducción - Hipótesis - Objetivo general - Objetivos específicos - Marco teórico -- Conceptos claves -- Bases teóricas - Metodología -- Extracción de Datos -- Modelo para la exploración y validación del inventario -- Modelo para el análisis del inventario de emisiones - Resultados -- Exploración y validación del inventario -- Comportamiento de las emisiones - Discusión -- Análisis de inconsistencias -- Análisis del comportamiento de las emisiones - Conclusiones - Recomendaciones - Referencias - Anexos. | en_US |
dc.format | en_US | |
dc.format.extent | 60 páginas. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de O'Higgins | en_US |
dc.title | Modelo para verificar y analizar inventarios de emisiones antropogénicas | en_US |
dc.type | Tesis | en_US |
uoh.carrera | Ingeniería Civil Industrial | en_US |
uoh.direccion | Pregrado | en_US |
uoh.escuela | Ingeniería | en_US |
uoh.titulo.opta | Ingeniero Civil Industrial | en_US |
El Repositorio Académico de la Universidad de O'Higgins es una plataforma de difusión documental que recopila, respalda y difunde la producción científica y académica de nuestra casa de estudios. En su interfaz, se integran diferentes tipos de documentos, tales como, libros, artículos académicos, investigaciones, videos, entre otros, los cuales pueden ser difundidos y utilizados con fines académicos y de investigación.
Los recursos contenidos en el repositorio son de libre acceso en texto completo, a excepción de aquellos que por restricciones propias del Derecho de Autor o por petición expresa de la autoría principal, no pueden ser difundidos en la condición mencionada.