Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Víctor Bucarey | en_US |
dc.contributor.author | Flores, Nicolás | |
dc.date.accessioned | 2025-06-24T02:29:33Z | |
dc.date.available | 2025-06-24T02:29:33Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uoh.cl/handle/611/1022 | |
dc.description | Palabras claves: calidad de energía eléctrica, desequilibrios de tensión y corriente, distorsión armónica, filtros activos. | en_US |
dc.description.abstract | En la presente memoria se realizó un estudio de calidad de energía de la Universidad de O’Higgins, campus Rancagua. Este estudio consiste en determinar si el sistema eléctrico se encuentra afectado por perturbaciones eléctricas que impida a los equipos conectados en la instalación operar de forma continua y normal sin riesgo a daños prematuros. El estudio se realizó con la ayuda del analizador de redes portátil Circutor MYeBOX 1500, el cual es capaz de medir y registrar de manera local y remota diferentes variables eléctricas. Estas, mediante una aplicación online y de escritorio, se podrán procesar y visualizar, brindando la posibilidad de analizar los datos para determinar en qué condiciones se encuentra la calidad de la energía y a su vez determinar si la normativa eléctrica chilena se está cumpliendo. Esto permitió evidenciar y explicar diferentes problemas que pueden llegar a presentarse en la instalación eléctrica, debido a perturbaciones y/o fenómenos electromagnéticos, tales como fluctuaciones de voltaje y frecuencia, distorsiones armónicas y desequilibrios en tensión y corriente. La herramienta de medición se ubicó en diferentes puntos de interés en la instalación eléctrica de la universidad para llevar a cabo el proceso de registro de las mediciones. Los puntos de conexión se determinaron previamente con el estudio de los planos eléctricos del edificio principal, para su elección se hizo uso de criterios de accesibilidad y seguridad de forma que sea fácil y seguro conectarse a los puntos de interés. En el estudio se determinaron cuáles eran los puntos de interés en donde la calidad de energía eléctrica podría estar siendo afectada, para posteriormente identificar los causantes de los problemas que se podrían presentar. Tras realizar las mediciones, se encuentra que las principales perturbaciones eléctricas identificadas consisten en distorsiones armónicas de corriente y desequilibrios de corriente. Se presentaron niveles de distorsiones armónicas totales promedios del 24.49% y 42.8% predominando armónicos impares y de secuencia cero, también se alcanzaron desbalances promedios del 29.48% y 20.17% en los tableros del zócalo y del 7mo piso respectivamente. La presencia de estas perturbaciones se debe a la distribución desbalanceada de las cargas y el uso de aparatos monofásicos no lineales tales como: computadores, impresoras, aires acondicionados, etc. Además, debido a estas perturbaciones la corriente en el neutro se vio 11 | P á g i n a directamente afectada, provocando un aumento de corriente en el conductor de alrededor 20 A, alcanzando corrientes iguales o superiores a las fases en momentos de alto consumo. Se finaliza por recomendar la implementación de filtros activos y una redistribución de cargas para reducir las distorsiones armónicas y los desbalances de corrientes que se encuentran afectando al sistema eléctrico y en consecuencia reducir la corriente en el conductor neutro respetando los límites fijados por la normativa eléctrica. Con esto se espera lograr prevenir futuras fallas de dispositivos eléctricos de la universidad, fallas en aislamientos de conductores y preservar la vida útil del transformador existente. Palabras claves: calidad de energía eléctrica, desequilibrios de tensión y corriente, distorsión armónica, filtros activos. | en_US |
dc.description.tableofcontents | Resumen - Introducción - Hipótesis - Objetivo general - Objetivos específicos - Marco teórico y revisión de literatura -- Aspectos biológicos -- Plasticidad neuronal -- Potencial de membrana -- Potencial de acción -- Sumatoria temporal -- Sumatoria espacial -- Sinapsis -- Sinapsis eléctrica (gap junction) -- Sinapsis química -- Excitación e inhibición neuronal -- Redes neuronales en ciencias de la computación -- Usos -- Modelos matemáticos en neurociencias -- Modelo de hudgkin-huxley -- Modelo de fitzhugh-nagumo - Modelamiento -- Sistema para una neurona aislada -- Sistema multi neuronal -- Factor de interacción j -- Existencia de ruido -- Sistema neuronal completo -- Caso límite - Implementación -- Resolución de sistemas de ecuaciones en matlab -- Esquema de euler progresivo -- Sistema neuronal completo -- Mapa de calor y quadtrees en matlab -- Fuerza bruta -- Fuerza bruta modificada -- Quadtrees -- Resolución de ecuaciones convección-difusión en matlab -- Convección -- Difusión -- Convección-difusión -- Resolución de edps en freefem++ -- Resolución de sistemas de edps -- Problema elíptico -- Problema de convección -- Problema de convección difusión - Simulaciones del modelo -- Simulaciones del sistema con una neurona o desconectado -- Simulaciones del sistema conectado -- Influencia del valor j -- Mapas de calor -- Caso límite -- Software especializado - Analizar -- Mejorar -- Controlar - Discusión -- Flujo de adquisición y abandono -- Análisis emocional y experiencia del cliente -- Comunicaciones y personalización -- Limitaciones del estudio -- Implicancias prácticas - Conclusiones | en_US |
dc.format | en_US | |
dc.format.extent | 39 páginas. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de O'Higgins | en_US |
dc.title | Herramientas para la evaluación de la movilidad peatonal, caso aplicado a Rancagua. | en_US |
dc.type | Tesis | en_US |
uoh.carrera | Ingeniería Civil Industrial | en_US |
uoh.escuela | Ingeniería | en_US |
uoh.titulo.opta | Ingeniero Civil Industrial | en_US |
El Repositorio Académico de la Universidad de O'Higgins es una plataforma de difusión documental que recopila, respalda y difunde la producción científica y académica de nuestra casa de estudios. En su interfaz, se integran diferentes tipos de documentos, tales como, libros, artículos académicos, investigaciones, videos, entre otros, los cuales pueden ser difundidos y utilizados con fines académicos y de investigación.
Los recursos contenidos en el repositorio son de libre acceso en texto completo, a excepción de aquellos que por restricciones propias del Derecho de Autor o por petición expresa de la autoría principal, no pueden ser difundidos en la condición mencionada.